domingo, 16 de septiembre de 2012

POLEÁ CON PICATOSTES


La poleá es un tradicional postre muy popular en las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. Este postre, muy barato y energético, nació en los años difíciles, y es una derivación de las conocidas gachas dulces.

INGREDIENTES
 para 6 personas
1 litro de leche
110 g de harina de repostería
2 cucharadas de aceite
1 1/2 cucharaditas de matalahúva (anís en grano)
6 cucharadas de azúcar
Canela molida para espolvorear
picatostes de pan  tostados
1 ramita de menta

ELABORACIÓN
En un cacerola se ponen un par de cucharadas de aceite. Cuando esté caliente, se añade la matalauva e inmediatamente se aparta del fuego: es solo un momento, pues hay que tener cuidado de que no se queme.
Seguidamente se añade un litro de leche entera y se pone al fuego de nuevo. Cuando esté un poco templada se añade el azúcar y removemos.
Añadimos poco a poco la harina si dejar de remover con unas varillas. Mantenemos a fuego suave-medio (nunca ha de hervir hasta que espese. No dejes de remover porque se pegan con facilidad.
 Al empezar a hervir o burbujear, las retiras del fuego y seguidamente las sirves en una fuente o cuenco bajo. Deja que cuajen del todo (cuando templen puedes ponerlas tapadas con papel tranparente en el frigorífico.
 Decoramos con canela molida, los picatostes s de pan tostado y una ramita de menta

15 comentarios:

  1. No debe perderse la comida tradicional y recetas como esta menos. Esta entrada me ha hecho recordar, cuando mi padre nos lo hizo para desayunar con orgullo recordando cómo las hacía su madre, creo que es la misma receta que la tuya. La copio para poder sentir aquellos momentos que nunca podrán volver desgraciadamente.
    Feliz tarde.

    ResponderEliminar
  2. no conozco este postre, se ve delicioso, lo tengo que probar, besos!!!

    ResponderEliminar
  3. no la he comido nunca pero debe ser un postre rico rico¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  4. No lo conozco, pero con tus explicaciones lo voy a preparar. Tiene que estar muy rico. Estas recetas populars me gusta probarlas.

    Un Abrazo, Agustí Cangrejo Grande

    ResponderEliminar
  5. Conocí la poleá hace relativamente poco tiempo, ya que no la vi nunca por aquí mi zona. Un lujo tradicional sin duda
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. No conozco este postre, pero se ve delicioso,como se suele decir las recetas de la abuela nunca deben perderse, yo me llevo tu receta y con mucho gusto trataré de hacerla, bst

    ResponderEliminar
  7. Muy rica la poleá, yo se la hago a mi padre con agua, porque no puede tomar leche,en mi blog la tengo publicada.Besos.

    ResponderEliminar
  8. Hoa Manueal, gracias por visitar mi blog.

    Este postre tan sencillo que he comido esta SUPERIOR, voy a ver tus otras recetas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Seguro que está muy sabrosa, hay que rescatar estas recetas antiguas, ideales para estos tiempos, nuestras abuelas eran muy sabias, con pocos ingredientes sacaban una buena comida.
    Besos.

    ResponderEliminar
  10. Tengo muchas ganas de que se vaya la calor para preparar una tarde espoleá ( como la conozco yo)

    ResponderEliminar
  11. Me encantan las recetas tradicionales. Este postre además es sencillo de preparar y con unos ingredientes riquísimos.
    Gracias por compartirlo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Manuel, ya sabes que lo mio son los dulces tradicionales. éste, como muchos otros, lo conozco aunque por Madrid por el nombre de puches. se suelen hacer en semana santa y están muy ricas. un abrazo

    ResponderEliminar
  13. Gracias Manuel, este postre no lo
    conocía. No hay que dejar perder las recetas tradicionales y además sé que me va agustar con ese toque de anís y canela.

    ResponderEliminar
  14. mi piacciono molto i piatti della tradizione, anch'io mi occupo di questo e di storia e arte della Sicilia, complimenti per la tua passione, ciao e buona domenica

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.